fbpx

En todo el mundo el 31 de Octubre es la Noche de mayor miedo y terror del año.
El mundo anglosajon festejas Halloween o Noche de Brujas. En estas fechas, los celtas iban de casa en casa recogiendo alimentos para ofrecer a sus dioses; de ahí viene el “trick or treat” (truco o trato).
En estas fechas en muchas y diversas culturas se creía que en esta fecha, la línea entre los vivos y los muertos se convertía en muy difusa.
En este 2012, en todo el mundo los disfraces, las fiestas temáticas y los sustos están en la orden del día.
Fueron los inmigrantes irlandeses los que llevaron esta práctica a Estados Unidos, país que la comercializó hasta convertirla en uno de los momentos más importantes del año para sus habitantes.
Con la globalización y gracias al cine y la televisión, la Fiesta de Halloween se ha extendido y hoy en mayor o menor medida se celebra en toda Latinoamérica, sobre todo por las nuevas generaciones.
En Uruguay no se le encuentra mucho sentido simbólico a la celebración de Halloween, sino que más bien es el espíritu de diversión y de festejo el que hace que año a año esta Fiesta se incorpore más en nuestra sociedad, sobre todo en la parte urbana, donde los comerciantes inciden con sus productos y decoraciones típicas.
Tiendas y supermercados ponen a la venta disfraces, juegos, golosinas, artículos de decoración… con el objetivo de seducir y sacarle provecho a una fecha más del año.
También muchas discotecas, pubs y boliches, organizan cada vez con más frecuencia una fiesta especial de terror, donde se motiva a usar disfraces y se organizan diversos concursos en torno a los mejores personificados del evento. También los colegios la celebran y ese día, se puede ver a todos los niños saliendo con sus disfraces de casa.
Siguiendo la tradición básica pero con un fin más noble, en Colombia por ejemplo se organiza el “tintililillo, en el que los niños recorren las calles de su barrio pidiendo alimentos para finalmente hacer una gran comida para todos: el Sancocho (un guiso típico).
En la mayoría de los países de Sudamérica, la celebración de Halloween se torna más festiva y menos ritual.
De hecho, la noche del 31 de octubre y al 1 de noviembre se le denomina Día de los Muertos (lo que equivaldría en España al Día de Todos los Santos) y se les honra de distintas maneras.
El origen del Día de los Muertos se desvincula de la tradición celta y proviene de las culturas indígenas.
Eran los mayas, aztecas, nahuas, purépechas y totonacas que durante más de 3.000 años realizaron rituales en honor a sus ancestros alrededor de esta época.
El día 1 de noviembre es considerado como el día en el que regresan las almas de los niños y el 2 de noviembre, la de los adultos.
Las calaveras, son el elemento más representativo de esta fiesta y se ven representadas en los elementos decorativos, en los platos y en las máscaras con forma de cráneo. A pesar de lo terrorífica que parezca, se ha convertido en una fiesta amable que invita a participar a todo el mundo.

Publica en tus redes y comparte!

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.